jueves, 14 de marzo de 2013

LA CAPACITACIÓN GERENCIAL COMO UNA NECESIDAD ESCOLAR





REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSISDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFECIONAL DEL MAGISTERIO
SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO
 APURE





LA CAPACITACIÓN GERENCIAL

COMO UNA NECESIDAD ESCOLAR





                                                                                            
                                                                                             Tutor: Ana Gamez               
                                                                         Autor: Loreana Herrera
                                                           C.I. 17.395.934




SAN FERNANDO, MARZO 2013




LA CAPACITACIÓN GERENCIAL COMO UNA NECESIDAD ESCOLAR

La realidad de la gerencia gubernamental ha sido centralista, donde reformas y decisiones trascendentales lo ha tenido el gobierno. Esta situación de alguna manera ha limitado el desarrollo de la gestión gerencial en lo que respecta a eficacia y eficiencia.
La educación no ha sido excepción, por cuanto el Estado ha marcado el rumbo tutelar en toda la administración pública; esas acciones han llegado a las instituciones de base, en caso específico los centros escolares, donde la gerencia de alguna manera no ha asumido su rol como tal, y quienes realizan esa actividad están totalmente alejados de la realidad que presenta la sociedad, el entorno escolar y la educación.
Esta situación, ha generado crisis a nivel nacional, regional y local. Ello significa, que el conocimiento de la praxis gerencial debe actualizarse, ofreciendo nuevas alternativas, enfoques y modelos, para que las instituciones y recursos humanos que en ella hacen vida ofrezcan un mejor servicio a los usuarios fundamentados en los preceptos de eficiencia y eficacia.
Sobre esta base, se asume, que la educación venezolana en sus diversos niveles y modalidades no escapa a esa realidad, puesto que en los actuales momentos vista ésta desde un panorama general, plantea un reto en la acción educativa, por ello, sectores calificados de la sociedad, han hecho serios cuestionamientos sobre la calidad de la educación.




Igualmente, numerosos informes sustentados en investigaciones científicas de diversas instituciones han señalado que, el proceso educativo requiere de un rediseño en el aspecto estructural y gerencial, es así que, la UNESCO (2008) plantea en su informe que:

El problema de la educación no es coyuntural, sino que expresa el agotamiento de estilos tradicionales de gerencia autocrática e individualista. Esto requiere la incorporación de nuevos esquemas y recursos, para que en conjunto apoyen las transformaciones requeridas en las instituciones educativas. (p.2).
En tal sentido, se plantea la necesidad de buscar alternativas orientadas a conseguir nuevos paradigmas que desarrollen en el personal directivo grados de capacidad gerenciales para dirigir instituciones escolares hacia metas de calidad de objetivos planteados en los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios.
En otro orden de ideas, en el país se viene planteando la necesidad de diseñar estrategias que coadyuven al mejoramiento de calidad educativa sustentado en las funciones gerenciales, considerando que la gerencia educativa permite visualizar de manera objetiva la realidad institucional y del entorno, y sobre ese diagnóstico, emprender acciones para minimizar obstáculos en el desarrollo de la actividad gerencial y fortalecer aquellas  acciones que generen productividad.
Esta es importante, por cuanto las instituciones escolares como eje de formación de los futuros ciudadanos en el proceso educativo, debe ser eficaz y de calidad. Para que ello ocurra, debe existir un norte hacia donde dirigirse y una orientación pertinente, cuya conducción debe estar liderizada por la acción gerencial del personal directivo.
Para tal fin, los gerentes educativos, han de promover acciones tendientes a propiciar la participación de todos los recursos humanos disponibles, fomentar el trabajo en equipo, guiar las acciones planificadas en los Proyectos y Planes de acciones, actuar con discreción en un clima democrático y de respeto mutuo.
Sin embargo, esta situación básica para construir, desarrollar y ejecutar estrategias gerenciales que establece el Currículo Básico Nacional y La Reforma Educativa, tienen limitantes en la aplicación. Sobre esta base se asume que, la actual situación por parte del personal directivo, está referido al distanciamiento entre la planificación realizada y el logro de metas y objetivos; además de existir debilidades en la estructura organizacional de la institución; limitaciones en la coordinación y esfuerzos mancomunados; supervisión improvisada, y poco técnica; y evaluación de los entes responsables.
Estas consideraciones convergen con los señalamientos de Gordon (2008) cuando afirma en su discurso que "La dinámica social ha permitido que el rol gerencial sea cada vez más difícil, presentando en algunos casos obstáculos, desconocimiento y debilidades gerenciales, posibilitando entropías y desgastes el cual hay que contrarrestarlos" (p.61).
Otra causa que disminuye el rol gerencial se refiere a que el personal directivo que asumen responsabilidades gerenciales ha ganado en concursos de méritos y oposición al cargo, son docentes de aula sin ningún tipo de preparación y cuyos conocimientos sobre gerencia educativa son adquiridos a través de la experiencia en el desempeño, ello presupone desconocimientos parciales sobre el manejo y operacionalización de las funciones gerenciales referidas a la: planificación, organización, coordinación, supervisión y evaluación educativa.
En línea con lo anteriormente planteado, Gutiérrez (2005) asevera que "La acción gerencial es delicada, pero susceptible de ser mejorada, caso contrario, se asumen roles empíricos, sin trascendencia, lleno de desajustes, desconocimiento de la realidad y del mismo proceso institucional" (p. 72).
La situación anteriormente planteada, es propicia para que el personal directivo, tome decisiones erradas que pudieran afectar la armonía funcional en la institución, por cuanto la acción gerencial se orientan hacia actividades de control: entrada y salida del personal, vigilancia en horas de receso, envíos de recaudos, asistencia consejos de directores o docentes, firma de documentos, donde no se ofrecen alternativas de solución, ni se dinamiza la acción participativa de los recursos humanos disponibles, obviando los elementos exógenos de la institución e incorporarlo a la dinámica educativa.
Visto de esta manera, el desempeño del personal directivo, es necesario que planifique su actuación a través de los Proyectos Educativos Integral Comunitario (PEIC) definido por Flores y Agudelo (2005) como: "Se concibe como un proceso de permanente construcción colectiva, es decir, se trata de prolongar a través de él la vida de la institución que a partir de su identidad va construyendo continuamente su visión institucional." (p.62). Asimismo se organiza estructuralmente el funcionamiento de la institución, coordine con el personal y los representantes, las acciones a seguir en el logro de metas y objetivos, donde cada individuo o grupo, a través del proceso sinérgico obtenga excelentes resultados.
Por otra parte, el personal directivo ha de realizar supervisión técnico-docente de manera objetiva para minimizar obstáculos y limitantes en el proceso educativo, finalmente, el gerente educativo ha de evaluar todo el trabajo escolar para conocer e informar los logros obtenidos y plantearse otro retos con la colaboración y participación de los docentes, personal administrativos, padres, representantes y organizaciones significativas.
En sentido análogo Goodman (2005) afirma que "La institución marcha de acuerdo al desempeño de su personal, pero básicamente es el gerente quien dirige sus acciones hacia el éxito, logro de metas y satisfacción de quienes lo acompañan" (p.65). Sin embargo, esta realidad contrasta con lo observado en las instituciones educativas seleccionadas, pertenecientes a la Parroquia Las Delicias del Municipio Girardot del Estado Aragua, el cual se hace necesario investigar el conocimiento, habilidades y destrezas de los directores en cuanto a su actuación gerencial referente a: planificación, organización, coordinación, supervisión y evaluación educativa; por cuanto el diagnóstico de esta necesidad o requerimiento gerencial; pueden permitir una propuesta de capacitación en las funciones nombradas anteriormente, y con ello, mejorar su desempeño en el campo educativo y reforzamiento de los aspectos positivos de la praxis como profesionales y como gerente de los centros donde interactúan.
Por otro lado, las limitantes o debilidades en el desempeño gerencial por parte del personal directivo, pudieran afectar de alguna manera la dinámica institucional y el proceso educativo. Además, se pudieran generar problemas de comunicación horizontal y empática, presentándose diálogos ruidosos, incomprensivos, verticales y unilaterales del gerente educativo hacia el docente, personal administrativo y comunidad en general, generando de esta manera, un liderazgo autocrático o laisse faire, cerrando las posibilidades de ofrecer alternativas en la reorientación del proceso educativo.
educación, el personal directivo juega un importante rol en la dinámica sociocultural de la institución y de la misma sociedad, ya que ellos son ellos quienes dirigen y orientan la institución hacia objetivos y metas propuestas por la filosofía del Estado.
En este sentido, Hantz (2006) señala que, "la habilidad gerencial es la capacidad que tiene el gerente para realizar su trabajo de manera efectiva como miembro de un grupo, logrando a la vez la participación dentro del equipo que dirige" (p. 65).
Esta premisa propone la necesidad de conocimientos sobre el proceso, puesto que esas habilidades, y destrezas se adquieren por experiencias reforzadas por el estudio sistémico y la información permanente que hasta él llega por otro lado, Katz (2006) plantea en su discurso:

Los gerentes deben poseer cuatro habilidades decisivas: habilidades conceptuales, humanas técnicas y políticas. Las habilidades conceptuales se refieren a la habilidad mental de cada individuo en coordinar todos los intereses y las actividades de la organización. Las habilidades humanas se dirigen a la habilidad del liderazgo para trabajar, comprender y motivar a la gente. Las habilidades técnicas requieren la utilización de herramientas, procedimientos y técnicas. Finalmente, las habilidades políticas, se refieren a las habilidades personales para aumentar su liderazgo. (p. 12-13).

Lo anteriormente señalado, es válido en el contexto educativo, puesto que el personal debe reunir esas características para desenvolverse de manera eficiente. Sin embargo, el desconocimiento parcial que se evidencia en el personal directivo de las instituciones seleccionadas, requieren de un reciclaje en cuanto a capacitación gerencial, en este sentido se asume, que además el personal directivo, debe poseer las siguientes actitudes:

- Liderazgo democrático
- Comunicación horizontal
- Empatía personal
- Conocimiento sobre funciones gerenciales
- Conocimientos sobre la filosofía, el Currículo Básico y Reforma Curricular.

Es evidente considerar la importancia del desempeño profesional personal directivo en la institución educativa, esta premisa se refuerza con el planteamiento de Gary y Thomas (2007) cuando destacan "que el factor más importante de todo el éxito de la escuela es la visión, dedicación, energía y liderazgo del director" (p.33). Ello concuerda con los señalamientos de López (2004), "El director es la autoridad "superior del plantel, y es el órgano autorizado para dirigirse al Ministerio de Educación, autoridades y docentes, respecto a los asuntos del gobierno y organización del establecimiento" (p.229).
Sin embargo, el personal directivo para ejercer con eficiencia estos roles debe estar capacitado para ejercerlos, con pleno conocimiento de sus funciones; es estas condiciones no están presentes, se corre el riesgo de acelerar posibles entropías, desgastes, desmotivación, desinterés, conllevando a la institución a la anarquía.
Sobre este aspecto, Chiavenato (2001) considera que "el mejoramiento implica el reciclaje de conocimientos específicos relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tara y desarrollo de las habilidades" (p. 216) por ello, el mejoramiento de capacidades implica aprendizajes, educación y desarrollo de habilidades t destrezas previamente adquiridas. Por ello Requeijo y Lugo (2007) asume que:

Si el director comprende la importancia que tiene su mejoramiento propio, de su propio trabajo, y de los otros a través del trabajo ordinario muy bien hecho, entonces la motivación social, la realización personal suya y de los subalternos, la plena participación, sustituirán los medios tradicionales gerenciales (p. 207).

Estos planteamientos llevan a concluir, que el personal directivo es susceptible y permeable a mejoramiento de su acción gerencial; máxime cuando le proporciona ganancias significativas en el campo laboral-personal-profesional.
Se asume que, la función gerencial requiere enmarcarla dentro de las teorías administrativas y organizacionales que explican este proceso, pudiéndose señalar las de: relaciones humanas, procesos internos de las organizaciones y modelos sistémicos - administrativos. Cada una de ellas, orienta de manera particular el desempeño del personal directivo de las instituciones educativas para alcanzar mediante la aplicación de estrategias y planes de acción previamente planificados, las metas y objetivos propuestos.
En este sentido, Taylor (2005) señala que "ha de existir una delimitación entre autoridad y responsabilidad, diferenciación entre planeación y operación, organización funcionar (P. 43), el mismo autor sugiere "la división del trabajo, autoridad, disciplina, estabilidad personal, iniciativa y espíritu de trabajo" (p.158). Por otro lado Senger (2006) señala en su discurso que, el pensamiento sistémico de una organización "consiste en un cuerpo de conocimientos y herramientas, las cuales están esencialmente dirigidas a manejar de manera efectiva la complejidad de una organización (p. 17).
Se observa que, estos postulados son perfectamente compatibles con la organización escolar venezolana, puesto que, en primer lugar se encuentra una delimitación de trabajo y roles normalizados en un cuerpo orgánico legal como: decretos, reglamentos y leyes. Asimismo, es evidente que, el personal directivo ha de tener a su disposición el conocimiento básico de las teorías gerenciales, organizacionales y administrativas; herramientas necesarias para enfrentar situaciones cotidianas en la institución educativa, y las habilidades y destrezas de un gerente que organice, dirija la institución hacia el logro de metas y objetivos planificados.
De allí que Sánchez (2004) señala que:

La idea de la gerencia y de las herramientas para guiar las organizaciones deben ser objetivas, de estudio y análisis en todas las esferas de la actividad gerencial, de manera que, quienes la dirigen adquieren una conciencia práctica acerca de la necesidad de desarrollar un rol gerencial acorde con las necesidades del entorno (p. 21).

Ahondando en el planteamiento anterior, se observa una relación directa de la gerencia como tal y la educación, puesto que se toma la escuela como una organización dinámica, que amerita de quienes la dirijan, sean personas que tomen en consideración la utilidad de las funciones gerenciales en lo que se refiere a: planificación, organización, coordinación, supervisión y evaluación.
En otro orden de ideas, es evidente que la gerencia implica aprovechar todos los recursos que estén al alcance para lograr metas propuestas, estos recursos por supuesto, no solo son materiales o financieros sino también humanos, los cuales en el caso educativo, constituyen el eje central del proceso. En este sentido, De La Hoz (1998) plantea en su discurso que:

El clima organizacional que se tenga servirá para la integración e interacción de la estructura y liderazgo de una institucional escolar con las actitudes y comportamiento de su personal. Por lo tanto, es importante que la gerencia de una institución educativa sea llevada por personas capacitadas, con una preparación idónea en el campo pedagógico y que reciban las estrategias necesarias para gerenciar (p.22).

El señalamiento anterior se dirige hacia la necesidad de orientar al personal directivo en asumir responsabilidades para ejecutar roles gerenciales maximizando su eficiencia en el desempeño, utilizando para ello medio y estrategias que conduzcan hacia una educación de óptima calidad, cumpliendo a plenitud con sus usuarios, de manera que el entorno y sociedad en general alcance los niveles de superación cónsonos con las aspiraciones de desarrollo integral del hombre.

 
Finalmente, es conveniente señalar, que el desconocimiento de la praxis de las funciones gerenciales educativas, conllevan a la desvinculación entre lo planificado en los proyectos, planes de acciones y las necesidades e intereses detectados en los diagnósticos institucionales; igualmente, la administración de los recursos humanos y materiales son manejados sin criterio de distribución, el cual desmejora la eficacia y eficiencia educativa. De persistir toda esta situación, pudieran producirse en el personal directivo, bajos niveles de eficacia y eficiencia en su desempeño, afectando con ello, el proceso educativo; asimismo, el personal docente se sentiría desmotivado y a individuos partícipes en la acción escolar. Toda esta situación produciría en la institución desfases, entropía y desgastes en la acción gerencial.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De La Hoz M. (1998) Clima organizacional. Enciclopedia de la Gerencia. Editorial Océano. México.


Flores y Agudelo (2005) PEIC proceso de permanente construcción colectiva. Universidad Central de Venezuela. Caracas.


Gary y Thomas (2007) El éxito de la escuela es la visión, dedicación, energía y liderazgo del director. Editorial Océano. España.


Gordon G. (2008). La dinámica social en el rol gerencial. Océano. Barcelona


Gutiérrez J. (2005) La acción gerencial y su eficacia. Editora Galac. Venezuela


Hantz G. (2006) La habilidad gerencial. Editorial Paidós. Buenos Aires.


Katz L. (2006) Habilidades decisivas en el proceso gerencial. Mac Graw y Hill. Madrid.


López O. (2004). El director como autoridad del plantel. Litografía Tecnocolor, Caracas.

Requeijo y Lugo (2007) El director y su mejoramiento profesional. Material mimeografiado.


Sánchez A. (2004) La gerencia y sus herramientas para guiar las organizaciones. Taller Impreso Safi. Bogotá.

Senger B. (1998) La educación en la formación del recuro humano. Talleres Litográficos Alfa. Bogotá.

Senger M. (2006) El pensamiento sistémico de una organización. Fondo de Publicaciones Latinoamericana. México.

Taylor W. (2005) Delimitación entre autoridad y responsabilidad gerencial. Mac Graw y Hill. Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario